La Baia Del Francese dal Monte Tramontana
Se la conoce, también, como casa de los condes de Fonollar
Es el único catalán con un papel importante en la Revolución Francesa.
Ripoll. En el ángulo inferior izquierdo, fábrica textil “Antoni Fons” predecesora de les fábriques de Felio Palmarola Grau.
Palmarola, un apellido poco común y, al mismo tiempo, hecho popular por personas, cosas y lugares, nos ha permitido hacer esta compilación de todo lo que está relacionado que, sin ser profuso, no deja de ser importante.
Ha sido como un juego para poner al alcance de los que llevamos este apellido todo lo que nos parece curioso o simpático. Desde las informaciones más remotas a los objetos que lo llevan por nombre, aportando la fuente de la información siempre que nos ha sido posible. Hablamos de los que somos y los que se marcharon pero han dejado una huella en el camino. Nos abrimos, también, a apellidos similares que quizás siglos atrás hacíamos el camino juntos. Encontraréis cosas sorprendentes aunque, quizás, efímeras pero también otras que aunque pasen los años serán permanentes o sólo habrá que actualizarlas.
Situado en un pequeño monte a 1095 m de altitud, el castillo de Palmerola (Ripollés, Cataluña) es visible desde la carretera de Ripoll a Borredà. Inicialmente se trataba de una casa dependiente de la baronía de Portella a cargo de unos castellanos [1] llamados Palmerola. En 1437 fue reedificado y el 1465 adquirió una cierta autonomía en ser infeudado por Galcerà de Pinós, señor de la Portella, al ajenjo Joan de Palmerola. En 1767 fue concedido el título de marqués de Palmerola a F. X. Despujol. El castillo ha sido reedificado en un estilo de castillo medieval con una torre almenada.
Desde el año 1979 le ha sido incoado expediente de declaración de monumento histórico-artístico.
El Palau Palmerola ubicado en la calle de la Portaferrisa 7-9 de Barcelona es también conocido como casa de los condes de Fonollar. Según consta en el archivo de la Dirección de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona esta construcción señorial conserva restos de un palacio de principios del siglo XVIII y fue reconstruida según un proyecto de Elies Rogent de 1857.
Ricard Palmerola fue un actor muy polifacético. Hijo de la actriz Carmen Buxadós Brualla y de Ricardo Palmerola Claret, crítico teatral. Tenía una hermana y un hermano, Montserrat y Joaquín. Le caracterizó su voz. En la radio presentó concursos, festivales, pero sobre todo fueron las radionovelas las que lo hicieron popular. También trabajó en el teatro, en el cine, la televisión y haciendo doblaje.
¿Qué Palmarola no se ha encontrado alguna vez que le hayan preguntado si era familia de Ricard Palmerola? Personas mayores, naturalmente. Y es que su personaje en la radio le hizo enormemente popular.
Carles Sentís nos descubre en este artículo del 13 de junio de 2003 en La Vanguardia de Barcelona el General Francesc de Palmerola Soler, llamado en Francia François Joseph Bertrand Baron de Palmarole. Son la misma persona ya que en cualquier caso se trata del único alcalde de Perpiñán con este apellido [1].
Su nombre real, obtenido de los datos genealógicas recogidos por Philippe Lazerme de los Archives Departamentales des Pyrénées-Orientales, es Francesch Joseph Bertran Soler. De familia noble procedía, generaciones anteriores, de las tierras de Girona. Su padre era Francesch Bertran de Palmarola, caballero de San Luis y murió defendiendo Francia contra los ingleses en la frontera de Québec. El padre fue miembro honorario de la logia masónica Les amis de la Reunion tal como se explica en el libro Els fills de la llum. Els francmaçons de les comarques gironines(1811-1897) [3].
Son las tres denominaciones que tuvo la fábrica de Felio Palmarola Grau que estaba situada en Ripoll en los terrenos de la Farga Palau donde llegaba el Canal Almoina, una derivación de la acequia Molinar o acequia de Santa María que va de Campdevànol a Ripoll y que lleva el agua del Freser al Ter. Actualmente este canal no existe y todavía se puede seguir la acequia mencionada que alimenta algunos campos.
A 20 millas de la costa italiana, en el Mar Tirreno formando parte del Lacio, encontramos un archipiélago de cinco islas llamado Islas Pontinas. Una de ellas lleva por nombre Palmarola y está considerada una de las islas más hermosas del Mediterráneo.
Casi deshabitada, está formada por una cresta estrecha que alcanza los 249 m en su parte meridional. Este islote de 4 km de largo por uno de ancho fue utilizado por las tropas americanas para maniobras militares. En Internet podemos encontrar cientos de páginas que hablan de esta isla. En ella murieron exiliados el papa Silverio y Santa Anastasia, mártir.
(trabajo realizado por Joan Palmarola Ginesta)
El Molí dels Frares [Molino de los frailes] se encuentra ubicado en el término de Santa Cecilia de Voltregá en la comarca de Osona, antiguamente circunscrito el Manso Verdaguer (finca). Por los alrededores de 1900-1920 existía en esta zona una actividad agraria importante relacionada con los molinos harineros muy cerca de la riera del Soreig. Actualmente se conservan en varias casas o caseríos de esta zona algunos nombres de antiguas harineras como: el Molí de Homs, el Molí de Torroella y el Molí del Frares.
Las referencias más antiguas del Molí dels Frares tienen que ver con los frailes, anterior al 1840, que vivían y trabajaban en este molino. Fueron los primeros en adecuar el terreno, los enclaves y las estructuras de canalización del agua para ser aprovechada como energía y dar vida al molino.
Un calendario hecho con fotos de placas de calle que llevan nombre de fecha. Es una colección abierta a quien quiera participar y, al mismo tiempo, puede disfrutar de ella. Todos los días del año tienen un mínimo de una foto.
Exposiciones temáticas de bestiario en la calle. Son exposiciones urbanas, fijas o itinerantes, temporales o permanentes, en el que el sujeto es un animal. Su finalidad puede ser identitaria o, a menudo, benéfica. Hasta ahora los protagonistas de lo expuesto son las vacas, los osos, los elefantes, los gallos y los cerdos. Entrad en el bloque y descubriréis la imaginación de los artistas que han dado forma al bestiario. Lo recogido no es exhaustivo y está abierta a la participación de quien quiera ampliar las colecciones con sus fotos.
(àlbum Flickr)